EMT como tratamiento para la depresión resistente a fármacos

EMT como tratamiento para la depresión resistente a fármacos

La depresión es un trastorno mental común, que se atribuye a una morbilidad significativa, discapacidad y un sentimiento de tristeza constante que provoca infelicidad, culpabilidad, abatimiento y anhedonia.

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a más de 264 millones de personas en todo el mundo1, afecta a personas de todas las edades, razas, géneros y comunidades, y es un problema de salud pública importante. Una persona con depresión puede que no demuestre tristeza, pero sí una pérdida de interés y una experiencia de vida poco motivadora que afecta el rendimiento en el trabajo y limita la calidad de vida.

Existen múltiples factores biológicos, genéticos y psicosociales que dan origen a la depresión, por lo que podemos decir que hay un puente entre un enfoque biológico y psicológico. El estrés psicosocial, la inactividad física, la obesidad, el tabaquismo, la deficiencia de vitamina D y los trastornos del sueño son los factores ambientales que aumentan el riesgo de padecer este trastorno.

El tratamiento eficaz para tratar este trastorno psiquiátrico consiste en la administración de fármacos, psicoterapia, terapia electroconvulsiva (TEC) y otros métodos de estimulación cerebral no invasivos; sin embargo, la prevalencia de la resistencia al tratamiento en la depresión es cercana al 20% y los investigadores están buscando opciones para abordar este desafío2.

 

 

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una de las opciones más nuevas para tratar la depresión, su técnica fue desarrollada por primera vez por el Dr. Anthony T. Barker y sus colegas en 19853. Posteriormente, los investigadores idearon modalidades para administrar múltiples pulsos en un intervalo muy corto que se conoce como EMT repetitiva (EMTr). A partir de entonces, la EMTr ha recorrido un largo camino y ahora se está utilizando terapéuticamente en numerosos trastornos psiquiátricos. Existen dos modalidades principales de EMTr utilizadas en la práctica clínica y son la ‘EMTr de alta frecuencia’ (≥5 Hz) y ‘EMTr de baja frecuencia’ (≤5 Hz). La estimulación de alta frecuencia tiene un efecto estimulante sobre la corteza cerebral, mientras que la estimulación de baja frecuencia tiene un efecto inhibidor4. Una modalidad más nueva de EMT es la de estimulación de ráfaga theta (TBS) en la que cantidades relativamente mayores de estimulación puede ser entregadas al cerebro en un lapso de tiempo más corto aún. Una sesión de EMT estándar toma alrededor de 30 minutos, mientras que la sesión de TBS solo toma 3 minutos y las últimas investigaciones encuentran que esta modalidad no es inferior a la EMT de alta frecuencia cuando se usa en pacientes con depresión resistente al tratamiento5.

Investigaciones recientes demuestran que existe asimetría en el funcionamiento del lóbulo frontal de pacientes con depresión por lo que se han aprobado diferentes protocolos de aplicación de EMTr inhibitoria (de baja frecuencia) en la corteza prefrontal dorsolateral derecha (DLPFC) o EMTr excitatoria (de alta frecuencia)  en la DLPFC izquierda6. Hace más de una década la FDA de Estados Unidos aprobó el uso de la estimulación magnética como tratamiento en la depresión mediante la aplicación de protocolos obtenidos en diferentes estudios científicos.

En el estudio de la doctora Karina Kedzior7 publicado en 2015 sobre la durabilidad del efecto antidepresivo de la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (EMTr) en ausencia de tratamiento de mantenimiento en la depresión mayor: revisión sistemática y meta-análisis de 16 ensayos doble ciego, aleatorizados y controlados de forma simulada, se encontró que los pacientes con depresión unipolar, episodios depresivos menos graves, depresión resistente al tratamiento, depresión no psicótica y aquellos que estaban en terapia antidepresiva concomitante tenían un mejor efecto antidepresivo con EMTr. Después del análisis de los datos que cubrieron 1371 pacientes, encontraron que el 29,3% de los pacientes respondieron al tratamiento y el 18,6% de los pacientes pudieron lograr la remisión con EMTr de alta frecuencia8.

La estimulación magnética transcraneal está ganando popularidad rápidamente como tratamiento para la depresión. Existe una evidencia creciente que respalda su uso en pacientes con depresión como terapia principal o como complemento de la farmacoterapia. Además, se ha descubierto que la EMTr es segura y eficaz en pacientes embarazadas y pacientes de edad avanzada9, por lo que es prácticamente aplicable a pacientes de cualquier edad y sexo, sus efectos secundarios son mínimos o totalmente ausentes en la mayoría de los casos y sus contraindicaciones son las mismas que se aplican a una resonancia magnética (MRI). Aunque ya se cuenta con protocolos estandarizados de administración de estimulación magnética que cubren temas como localización, frecuencia, intensidad, número de pulsos, régimen de mantenimiento, modo unilateral o bilateral, aún faltan estudios para evaluar sus efectos a largo plazo y su interacción con la farmacología.

Referencias

  1. http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
  2. A review of the clinical, economic, and societal burden of treatment-resistant depression: 1996-2013 [PubMed]
  3. Dr. Anthony T. Barker Wins First International Brain Stimulation Award [ELSEVIER]
  4. Machado S, Arias-Carrion O, Paes F, et al. . Repetitive transcranial magnetic stimulation for clinical applications in neurological and psychiatric disorders: an overview. EAJM 2013;45:191–206. 10.5152/eajm.2013.39 [PMC free article] [PubMed]
  5. Blumberger DM, Vila-Rodriguez F, Thorpe KE, et al. . Effectiveness of theta burst versus high-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation in patients with depression (THREE-D): a randomised non-inferiority trial. The Lancet 2018;391:1683–92. 10.1016/S0140-6736(18)30295-2 [PubMed] [CrossRef]
  6. Grimm S, Beck J, Schuepbach D, et al. . Imbalance between left and right dorsolateral prefrontal cortex in major depression is linked to negative emotional judgment: an fMRI study in severe major depressive disorder. Biol Psychiatry 2008;63:369–76. 10.1016/j.biopsych.2007.05.033 [PubMed]
  7. Kedzior KK, Reitz SK, Azorina V, et al. . Durability of the antidepressant effect of the high-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) in the absence of maintenance treatment in major depression: a systematic review and meta-analysis of 16 double-blind, randomized, SHAM-CONTRDepress Anxiety 2015;32:193–203. 10.1002/da.22339 [PubMed]
  8. Berlim MT, van den Eynde F, Tovar-Perdomo S, et al. Tasas de respuesta, remisión y abandono después de la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (EMTr) para el tratamiento de la depresión mayor: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados de forma simuladaPsychol Med  2014; 44 : 225–39. 10.1017 / S0033291713000512 [ PubMed ]
  9. Felipe RdeM, Ferrão YA, UFCSPA, Brasil. Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la depresión mayor durante el embarazo: una revisiónTendencias Psiquiatría Psicotra. 2016 [ PubMed[ ]

 

Tags:
, , ,
Neurotecnologias SAS
colombia@neurotecnologias.com
No Comments

Post A Comment

Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola
¿En que podemos ayudarte?