Tecnología Doppler única. Versátil en su uso.
Tecnología Doppler con Modo-M, y sondas de 1, 2, 2+2, 5, 4, 8 y 16 MHz para evaluación hemodinámica en insonaciones transcraneales, extracraneales, periféricas y microvasculares (intra-operatorio), así como detección, diferenciación y cuantificación de émbolos y pruebas funcionales específicas.
Con su capacidad para medir la velocidad del flujo en los vasos sanguíneos, la ecografía Doppler permite una comprensión perfecta de la situación hemodinámica en condiciones normales y patológicas. Debido al constante desarrollo y mejora de la tecnología, los sistemas Doppler DWL justifican su existencia entre los métodos de diagnóstico más elaborados, como la TC o la RM. Las principales ventajas para los pacientes: el método es no invasivo, absolutamente indoloro, libre de exposición a la radiación y puede realizarse y repetirse infinitamente en salas de tratamiento, junto a la cama de los pacientes o en quirófanos.
Como método de examen no invasivo, el “Doppler de rutina” se utiliza principalmente para diagnosticar enfermedades vasculares transcraneales, extracraneales y periféricas. También está recibiendo una mayor atención para las medidas quirúrgicas invasivas. En este proceso, el usuario obtiene, en particular, valiosa información sobre la velocidad del flujo sanguíneo y sus cambios, la resistencia vascular, la velocidad sistólica máxima, la dirección del flujo sanguíneo y las diferencias significativas entre ambos lados. Esto permite una detección rápida y segura de los vasos más finos incluso en el caso de operaciones neuroquirúrgicas.
Las aplicaciones de los diagnósticos de rutina incluyen:
1. Examen de los trastornos cerebrovasculares:
– Con sondas portátiles de 1 y 2 MHz
2. Exámenes de enfermedades de los sistemas vasculares periféricos y extracraneales:
– Con sondas portátiles de 4 y 8 MHz
3. Exámenes intraoperatorios:
– Con microsondas de 16 MHz
El monitoreo transcraneal es una extensión útil en la ecografía Doppler. Este método permite el registro de la velocidad del flujo, de los cambios en la velocidad del flujo y también del perfil característico de la curva intrínseca (pulsatilidad) durante un período más largo. Por lo tanto, puede proporcionar al usuario información valiosa.
Esto responde al deseo de un método de registro continuo no invasivo para medir el flujo sanguíneo cerebral durante las medidas preoperatorias, perioperatorias y postoperatorias. Por lo tanto, las posibilidades de diagnóstico pueden ampliarse significativamente y, por lo tanto, pueden controlarse y documentarse efectos como reacciones a terapias médicas y operativas.
Mediante fijaciones de sonda optimizadas, los registros bilaterales continuos a largo plazo, por ejemplo, en la unidad de cuidados intensivos, durante una operación o en una unidad de accidentes cerebrovasculares, se pueden realizar fácilmente y sin problemas.
Para la detección de émbolos de los llamados HITS (señales transitorias de alta intensidad), la literatura médica asume que se trata de microémbolos, los cuales pueden ser comprobados y registrados mediante el método de Ultrasonido Doppler. El comportamiento de radiación de HITS suele ser muchas veces mayor que el de las células sanguíneas circundantes. En los métodos modernos de detección automática de émbolos, dichas señales no solo se dividen en émbolos y artefactos «auténticos», sino que también se diferencian entre émbolos sólidos y gaseosos, que pueden, en el Doppler modo M, observarse a medida que pasan a través de las diferentes profundidades.
Debido a una gran cantidad de estudios clínicos, nuestro método patentado de ultrasonido Doppler se ha consolidado y ahora sirve como un apoyo respetable y valioso para el diagnóstico y el tratamiento.
El diagnóstico del FOP es un método de gran interés dentro de este campo de aplicación. Los trombos, que se forman en el sistema vascular venoso, pueden ingresar al torrente sanguíneo arterial a través de un foramen oval persistente (PFO) y luego causar una oclusión vascular. Por lo tanto, los pacientes con FOP tienen un riesgo significativamente mayor de accidente cerebrovascular. Este riesgo adicional de accidente cerebrovascular se puede detectar en una etapa temprana con una prueba de FOP basada en TCD y se puede proteger al paciente contra posibles daños consecuentes con las medidas apropiadas.
La cantidad de sangre suministrada al cerebro se regula cambiando la resistencia en las arteriolas del cerebro. La notable reacción vasomotora de la circulación sanguínea a los cambios del valor de CO2 arterial se conoce desde hace muchos años debido a exámenes con métodos indicadores. El primer examen prácticamente brindó los mismos resultados que los exámenes anteriores de CBF (velocidad del flujo sanguíneo cerebral). A este examen se le aplicó el método TCD para determinar la reactividad vasomotora en estado normal de salud. Desde entonces, el Doppler se ha consolidado como un instrumento para determinar la reactividad y reserva vasomotora. Las pruebas de reactividad vasomotora más comunes están incluidas en este software.
La determinación no invasiva de la autorregulación cerebral es útil en el desarrollo de estrategias para su mejora. Además, puede ayudar a controlar la presión intracraneal (PIC) y mantener una circulación sanguínea cerebral óptima.
Esta prueba permite evaluar la regulación cerebro-vascular, que se ve afectada por la actividad cerebral metabólica (MBA). En este proceso, se examinan las reacciones de la velocidad del flujo a los estímulos visuales, cognitivos y de otro tipo que actúan sobre el cerebro.
Esta prueba funcional se puede utilizar como alternativa a la prueba de reactividad de CO 2 y la prueba de autorregulación.
Las aplicaciones de la prueba de flujo de evocación incluyen:
La excelente calidad de señal del sistema digital DWL con mínimo ruido ambiental, la destacada calidad de imagen en alta definición y el Doppler modo-M permite detectar y visualizar el movimiento de las estructuras en una dirección específica, como el movimiento de las paredes cardíacas.
Con la tecnología Doppler DWL, se pueden medir cambios patológicos sustanciales y velocidades de flujo elevadas de hasta 1,200 cm/s, que anteriormente no se podían visualizar. En combinación con sondas de 2 y 4 MHz, los sistemas de Doppler DWL ofrecen la posibilidad de hacer exámenes de alteraciones en la circulación sanguínea cerebral y respaldan de manera confiable el diagnóstico y tratamiento de anomalías vasculares, estenosis y obstrucciones. En combinación con una sonda de 8 MHz, se ofrece un método de diagnóstico rentable para enfermedades y trastornos del sistema vascular periférico. Con una sonda de 16 MHz, se pueden realizar evaluaciones hemodinámicas intraoperatorias directamente en los vasos sanguíneos. Este método permite al cirujano realizar un control de calidad de los clips intraoperatorios después de la operación de aneurisma, así como para diversas técnicas de anastomosis vascular.
Con las fijaciones de sonda desarrolladas por DWL, existen diversas posibilidades para el monitoreo y registro continuo del flujo sanguíneo cerebral.