¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal?

¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal?

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para inducir corriente eléctrica en el cerebro y así estimular células nerviosas creando un efecto de neuromodulación.

La EMT se realiza con un estimulador magnético el cual es un aparato que consiste en un capacitador que almacena una gran cantidad de energía y es capaz de entregarla mediante una bobina en un tiempo muy corto mediante pulsos eléctricos que pueden configurarse en parámetros de potencia y frecuencia a lo que se le llama estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr). El mecanismo de estimulación a nivel celular es el mismo para la estimulación magnética y eléctrica. En ambas técnicas las cargas fluyen al interior de una membrana celular electro excitable, originando un cambio de potencial transmembranario. Este fenómeno origina la despolarización de la membrana y el inicio de un potencial de acción, el cual se propagará a lo largo de la membrana mediante los mecanismos habituales de conducción nerviosa. La diferencia principal entre la estimulación eléctrica y la estimulación magnética es el modo en que se genera la corriente eléctrica en el organismo.

En la actualidad se emplean pulsos magnéticos con un pico de intensidad que oscila entre 1 y 4 Teslas. El valor exacto de la intensidad del campo magnético depende de varios parámetros como son la geometría de la bobina de estimulación, la profundidad y trayectoria de la estructura neural que ha de ser estimulada y la anatomía de la zona. Los estimuladores originales fueron diseñados para producir ondas de morfología tal, que las señales inducidas en el tejido fueran similares en secuencia temporal a los cambios producidos por el balance de cargas eléctricas en los estimuladores, cuya efectividad estaba bien definida.

Mecanismo de estimulación

 

El punto de estimulación de una fibra nerviosa es aquel en que se produce el flujo de una cantidad de corriente por el axón a través de la membrana, suficiente como para originar una despolarización. Cuando se estimula mediante electrodos de superficie, se asume que la estimulación tiene lugar inmediatamente debajo del cátodo. En el caso de la estimulación magnética, el lugar exacto en el que se produce la estimulación no está definido de una forma tan clara, y depende de una serie de factores. Si un nervio se sitúa en la proximidad de la bobina, éste experimentará la inducción de una corriente transmembranaria, la cual tenderá a originar una despolarización en una región del nervio que podríamos llamar ‘A’, y una hiperpolarización en otra región ‘B’. Estas regiones podrían considerarse, por analogía a la estimulación eléctrica, un ‘cátodo virtual’ y un ‘ánodo virtual’, respectivamente.

Al tener un efecto de neuromodulación se consiguen diferentes aplicaciones:

Aplicación en neurodiagnóstico en el estudio del estado de las vías motoras cerebrales, espinales y periféricas mediante la obtención de potenciales evocados y utilizando un amplificador EMG lo que nos permite registrar amplitud MEP; umbral motor (MT); tiempo de conducción motor central (CMCT); periodo de silencio (SP); inhibición intracortical (ICI) e interhemisférica (IHI) entre otros.

Aplicación en neuro-rehabilitación mediante estimulación repetitiva según el protocolo a seguir, esclerosis múltiple (EM), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Parkinson (EP), lesión de vías corticoespinales de diferentes géneros, incluyendo vascular, tumoral, traumática y en accidente cerebrovascular; mielopatía cervical, distonía, ataxia cerebelosa, radiculopatía motora, patología del nervio frénico, dolor y recuperación de la función motora post stroke.

Aplicación en psiquiatría mediante la aplicación de protocolos obtenidos de estudios científicos donde se configura la potencia de la máquina según un estudio previo de la respuesta motora del paciente (umbral motor) y así aplicar EMTr en diferentes trastornos psiquiátricos como la depresión mayor, desorden de estrés post-traumático (PTSD), esquizofrenia, trastornos obsesivo-compulsivos (OCD), manías, ansiedad, adicción entre otros.

 

La EMTr no requiere cirugía o implante de electrodos (es un método no invasivo) y a diferencia de la terapia electroconvulsiva (TEC), la EMTr no causa convulsiones ni requiere sedación con anestesia; sin embargo, pueden existir efectos secundarios leves o moderados que por lo general desaparecen mientras se avanza en la terapia, estos efectos incluyen sensación de mareo, dolor de cabeza o aturdimiento. También existen contraindicaciones como lo serían su aplicación en el embarazo (ya que no se ha estudiado su efecto en el feto), implante metálicos en el cráneo o marcapasos implantados, suelen ser las misma indicaciones para realizar una resonancia magnética (IRM).

 

 

 

 

Tags:
, , ,
Neurotecnologias SAS
colombia@neurotecnologias.com
No Comments

Post A Comment

Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola
¿En que podemos ayudarte?